Ruta «Alcázar Histórico»

Duración

2h

Distancia

12km

Dificultad

Baja

Acceso

Mascotas

No Permitidas

Accesibilidad

Ruta «Alcázar Histórico»

El entramado urbano de calles y callejones del Barrio conocido como de Santa María, invitan a perderse en ellas e ir reconstruyendo, uno a uno, los vestigios del magnífico pasado de Alcázar de San Juan.

Ayudarán en nuestra aventura las historias y leyendas que han dado nombre a cada una de estas arterias del barrio rebosantes de tipismo, camino que podremos seguir gracias a las placas narrativas de las calles en las cuales el viandante puede conocer la genealogía de las estas vías o quién vivió y cuándo en una determinada casa.
Nuestro camino nos conduce a la génesis de Alcázar de San Juan, representada en los Yacimientos arqueológicos y el Museo Municipal.

Los Yacimientos de la Calle Gracia no son sino un yacimiento a cielo abierto donde se muestran los  restos de todas las etapas de ocupación que a lo largo de la historia habitaron el espacio que actualmente es Alcázar de San Juan. Estratos superpuestos de diferentes épocas y culturas, desde la villa romana, origen del actual núcleo de población, hasta la historia más reciente pasando por el medievo árabe y cristiano. Este yacimiento se completa con yacimientos prehistóricos y medievales aparecidos en otros parajes fuera del espacio urbano como la Motilla de los Romeros o Piédrola.

Una muestra del patrimonio arqueológico de Alcázar de San Juan y de la zona se reúne en el Museo Municipal (c/ Santo Domingo, 10) ubicado en la antigua casa solariega de la familia Sanabria y lo que queda de la antigua ermita de Santo Domingo Soriano. Un legado arqueológico que nos retrotrae, por un lado, a la época prehistórica de Alcázar, de la que podemos encontrar una serie de elementos líticos característicos de distintas épocas: hachas pulimentadas, hendedores, dientes de hoz, puntas de flechas, bifaces. Así mismo, se custodian restos de los diferentes pobladores prerromanos hasta llegar a la estrella del museo, los mosaicos romanos hallados en diferentes lugares del casco urbano.

Si seguimos nuestros pasos por el barrio de Santa Maria, de  Qasr Banu Atiyya (nombre árabe dado a la población de Alcázar en el 935) aún encontramos vestigios evidentes como el entramado irregular de las calles que conforman este casco antiguo y los restos de un espacio fortificado o Complejo Palacial (C/ Quijote, 10) del que formaron parte el Torreón del Gran Prior, el conocido como Cubillo y el espacio que actualmente ocupa la Iglesia de Santa María, todos ellos de un peculiar color rojizo de la piedra arenisca local de los grandes sillares de piedra empleados en los muros, vanos y parapetos.

El Torreón del Gran Prior, del siglo XIII, es uno de los vestigios más imponentes y significativos del pasado medieval de Alcázar de San Juan. Una construcción de tres cuerpos perteneciente a un conjunto de carácter militar originariamente islámico, que acabó siendo una magnifica residencia para el Prior de la Orden de San Juan. Al entrar en él nos adentramos en la historia de la Orden Hospitalaria de San Juan, de su asentamiento en Alcázar de San Juan desde 1237 y sus caballeros. Desde sus almenas, descubrimos a nuestros pies el conocido como el Cubillo¸ parte de la antigua muralla que rodeaba Alcázar antes de la llegada de la Orden de San Juan. Muestra los restos de una torre semielíptica cubierta por una bóveda de crucería.

La Iglesia de Santa María La Mayor (Plaza de Santa Maria, 7) es el templo más antiguo de la localidad, sus orígenes se remontan al estilo Románico del s. XIII y ha recibido aportaciones posteriores en diferentes épocas y estilos como Renacentista y Barroco que es el estilo bajo el cual se realiza el magnífico camarín de la Virgen del Rosario, patrona y alcaldesa perpetua de Alcázar de San Juan.

Los molinos de viento.  Coronando el Cerro de San Antón como torres vigías, los molinos de viento de Alcázar de San Juan  (Rocinante, Barataria, Fierabrás y Barcelona)  no son sino ingenios mecánicos de gran precisión utilizados para moler el grano y obtener la harina gracias al aprovechamiento de la energía de la naturaleza: el viento.

El oficio del molinero era duro y muy temporal, requería de una gran fortaleza física para acarrear el cereal y la harina o mover las piedras cuando era preciso, y se realizaba en épocas muy concretas del año, tras la cosecha fundamentalmente, y sólo aquellas jornadas donde el viento era propicio para moler que podían ser de varios días seguidos.
Hoy se conservan 4 de los 19 molinos de viento y 2 de agua que llegó a tener la ciudad. Se han musealizado dos molinos. Uno como Centro de Interpretación del Paisaje Manchego y otro alberga una reconstrucción de la maquinaria original del siglo XVI que realiza moliendas tradicionales en diversas fechas a lo largo del año.
El Cerro de San Antón tienen otras obras singulares: la Cueva del Polvorín y las Canteras.

Casa de la Gobernación. Podría haber sido la residencia del gobernador del Priorato de la Orden de San Juan cuando Alcázar asumió la capitalidad del priorato en el siglo XVIII. Posteriormente fue utilizada como Regimiento Militar, siendo conocida también como Casa Palma y actualmente alberga una Vivienda Tutelada para personas de la Tercera Edad.

Se trata de una construcción de tres cuerpos, el inferior de sillares de piedra de arenisca roja, el segundo de mampostería y el tercero, separado por una cornisa de piedra saliente y una hilera de sillares de piedra, totalmente reconstruido.

Sus ventanas son grandes y rectangulares, remarcadas por sillares de piedra. Se conserva la construcción original del patio rectangular delimitado por columnas pétreas, sobre las que se alzan balaustres, vigas y zapatas de madera.

También se conserva una cueva interior, lo que en su día fueron las caballerizas, separadas en tres partes por arcos de medio punto construidos en sillares de piedra. Se cubre con una bóveda de medio cañón hecha en mampostería.

Audioguía