Durante todo el siglo XIX el Carnaval se celebra en Alcázar en diferentes momentos en febrero o en diciembre. Entre 1851 y 1868 la nueva sociedad local reunida alrededor del Casino Principal, programa bailes de Carnaval en el generalizado mes de febrero relacionado directamente con la cuaresma. Pero es a partir de 1871 cuando se tiene constancia que es el pueblo quien termina organizando los bailes de carnaval en diciembre y no en febrero, lo que hace que los carnavales populares que se celebraban en el Altozano se proclamen como los únicos y como la fiesta popular de Alcázar de San Juan por excelencia.
El Carnaval es declarado “Fiesta de Interés Turístico Regional” en 1991 y es en 1993 cuando el artista local D. Isidro Parra propuso dotar al ciclo de un nombre más personal, inventando la palabra “Carnavalcazar” quedando desde entonces como sello personal de la fiesta.
Con la creación de la Federación Local de Peñas y Cuadrillas aparecieron las primeras agrupaciones tales como: La Panda, Remendaos, El Tiznao o Tendido 5 entre otras, haciendo con su trabajo e ilusión que el Carnavalcázar empezara a tomar forma. Posteriormente otros colectivos como Las peñas Santa María, Alces, Zarabanda, Porvenir, Moñigones, Los Zoquetes, La Bota, El Capote, Los Manchegos, formaron un entramado social importantísimo alrededor de la fiesta. Las últimas incorporaciones fueron la Asociación Cultural de Moros Cristianos “Al-kasar”, Los que vamos quedando, Trotaviñas, El Mono sin pelo, Pradera, Pequepeña, Daira, Isis, Asoc. De Danza Alma Mª García, la Asoc. Cultural Spirit Dance y A Compás. De estos colectivos no todos permanecen en activo, pero si han sido parte fundamental en la historia del Carnavalcázar.
Mención importante merecen también las murgas tradicionales como Los Reumas, Cojonudas, Chiquetes, Hilopita, así como las que han ido cogiendo el testigo a lo largo de los años como Los que vamos quedando, El Rascayú, La Rayuela, Los Fusionaos, Murga Economía Sumergida, y Pa Mear y no echar gota, que con su ironía hacen una divertida crítica social al son de las turutas, los pitos, las guitarras y las cajas. Además de las murgas locales, a este festival suelen acompañar grupos de la comarca y de las chirigotas más punteras de Cádiz.
En 2018 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, gracias a su consolidación en la agenda festera de la provincia y de la región como una fiesta singular y original en los actos y en la celebración de la fiesta, ya que aunque sus fechas tradicionales son el 26, 27 y 28 de diciembre, dada la extensa programación suele empezar el fin de semana previo a las vacaciones escolares de navidad, para que los más pequeños de la ciudad tengan su propio espacio a través de la fiesta de Elección del obispillo y su gran desfile.
Dentro de la programación hay que mencionar:
– Pregón del Carnavalcázar y presentación del Cartel. Esta es la primera actividad en la que se anuncia la programación que queda por delante, y aunque en su origen se ocupaba la Federación de Peñas, con el paso del tiempo esta tarea es desempeñada por personas que han desarrollado una actividad intensa en el carnaval dentro de un marco totalmente institucional.
Con respecto al cartel muchos han sido los artistas que han ido creando la colección de carteles a través de los cuales se han reproducido obras de pintores alcazareños como Parra en 1993, Vaquero 1994, en 1996 una reproducción de una pintura de Ángel Lizcano (1846-1929), Áureo 1997, Alfredo Martínez 1999, Ángela Alaminos 2001, Xaro 2002, J. A. Román 2003, A. Fernández Molina 2005, Herreros 2009, Patricia Román 2011, Bruno Redondo 2013, entre otros… sirviendo de iconografía para todo el ciclo.
– Cuelga de Peleles: Esta actividad se realiza durante todo un día, normalmente el día después del pregón. Consiste en realizar un muñeco de un material fungible (tela, madera, cartón…) que estará colgado desde un balcón o ventana para que sea visto por todos los vecinos de la ciudad y que será manteado por el rey de los peleles el mismo día del desfile de la Mascarita Popular, para ser quemado el día del Entierro de la Sardina junto con la misma. Ese mismo día se ofrece a los visitantes una pasta de almendra bautizada con el nombre de “rosquillo-pelele” puesto que la pasta tiene la misma forma que el muñeco de los santos inocentes y un vasito de mistela, sólo para los mayores de edad.
– Carnaval Infantil: Los más pequeños de la ciudad siempre han tenido su propio desfile, presidido con la figura local del Obispillo en recuerdo de los juegos infantiles de los monaguillos que querían simular el poder eclesiástico. El punto de inflexión para este desfile fue el año 2008, a partir del cual, desde la Concejalía de Festejos se involucró a los colegios a través de sus AMPAS, así como a otras entidades infantiles desde las cuales se ha venido desarrollando la elaboración y creación de trajes, carrozas, etc… El desfile se realiza el fin de semana previo a sus vacaciones de Navidad y gracias al esfuerzo y trabajo de todos los colectivos participantes, ha conseguido tener la misma vistosidad que el Gran Desfile de Comparsas.
– Gran Desfile de Comparsas: Desde 1997 el carnaval cuenta con una estructura estable y un importante conjunto de premios. Muchas han sido las peñas que han ido pasando por este desfile y que han ido dando el testigo a otras.
Actualmente este desfile es reclamo para muchas peñas de carnaval de toda la región y fuera de ella, ya que las fechas se prestan a terminar su cita carnavalesca del año con la participación en nuestra ciudad.
– La mascarita popular: Las máscaras que durante estos días están en las calles, son convocadas en un desfile celebrado el día previo al Entierro de la sardina y que se inicia después del manteo de los peleles antes de ser agrupados para ser quemados en un ritual para acabar con lo malo del ciclo que cierra el carnaval, junto a la sardina. La participación en esta actividad se presenta en distintas categorías: máscaras individuales; parejas tríos cuartetos y grupos. Este desfile va cogiendo más fuerza con el paso de los años y siempre tiene sus fieles mascaritas que parten de la plaza de España hasta el Teatro Emilio Gavira, donde tiene lugar la entrega de premios.
– Las murgas: Las murgas han formado parte de la vida del carnavalcázar a lo largo de toda su trayectoria variando el escenario según la época, siendo así en los primeros años desde el 1991 hasta el 2015 se celebraron en el pabellón deportivo Díaz Miguel, después pasaron a celebrarse en el teatro Crisfel, y por último es el Teatro Emilio Gavira quien recibe el humor, la música y el arte de los grupos locales participantes, así como de los invitados de la comarca y de Cádiz. Las entradas suelen tener un precio simbólico y desde el año 2022 todo lo recaudado va a una asociación cuyo fin es solidario.
– La Concentración de corros en las Mesas Camilla: Nació con la idea de sacar a la calle esas reuniones alrededor de las mesas camillas de cualquier vivienda en las que los disparates, los chistes, los chascarrillos, las partidas de cartas, de dominó, la degustación de los rosquillos, de la mistela, los polvorones, y sobre todo la conversación y la reunión amistosa y familiar es el ingrediente principal de dicha reunión. Todo ello bajo el disfraz, la máscara popular y la puesta en escena propia del carnaval. La temática año tras año escogida por la mayoría de los participantes era el atuendo de “abuela manchega” y cuyo color predominante era el negro, por lo que se decidió pasarlo al Duelo de la Sardina el día del Entierro de la Sardina, resultando una actividad muy divertida y enriquecedora en el acto del Duelo dando como resultado espacios carnavaleros para el duelo personal, entre el duelo oficial y la salida del entierro, dando la oportunidad a los dolientes de comer en las calles y reponerse de fuerzas y humor para acometer el momento triunfal del carnaval con el entierro de la sardina y su quema final.
– El entierro de la Sardina: De entre las actividades más populares destaca el entierro de la sardina que cierra la temporada. Durante muchos años tuvo un protagonista fundamental, la Cuadrilla Tendido 5 que estuvo al cargo de su organización hasta 2006, y fijó en la práctica de la costumbre, todo tipo de procedimientos, itinerario y sistema de colaboración de los locales hosteleros del mismo. A partir de ese año, la puesta en escena en el Duelo ha ido variando, pasando por los simpáticos personajes familiares de la Sardina que lloraban su pérdida de la mano de la Compañía El Mono sin Pelo, alrededor de la cual se sumaban los dolientes que se acercaban a dejar su firma en señal de respeto y a degustar la típica pasta de almendra con forma de sardina, elaborada para la ocasión y la mistela, así como el Duelo actual ofrecido por la Comisión de Festejos que reciben a todos los dolientes que vienen a mostrar sus condolencias frente a la imagen de la sardina. Por la tarde se realiza el Desfile del entierro que finaliza con la cremación de la sardina y los peleles populares en la plaza de toros, donde se ofrece una “gran sardinada” en la que el público degusta la sardina asada en las brasas.
– Ciclalgata: Por hacer un poco de historia, a finales del siglo XIX y principio del XX era bastante frecuente la organización de fiestas de la bicicleta, a las que llamaban “ciclalgatas”. En estas fiestas que solían coincidir con los días de carnaval, los ciclistas llevaban sus bicicletas decoradas con motivos florales o incluso algún disfraz.
Dentro de la programación del Carnavalcázar, se puede decir que es la más benjamina de todas las actividades propuestas ya que debutó por primera vez en 2016 organizada por C.D. Pulsaciones Bikes, actualmente C.D. Alcázar Bikes representado por Pepe Pinar quien propuso recrear este tipo de desfile, en el que cada año se suman más y más participantes.